Representantes legales
de establecimientos educativos de gestión privada analizan los nuevos valores de
las matriculas.
|
Los
responsables de los colegios privados de Santiago del Estero definirán a
mediados de noviembre cuáles van a ser los nuevos valores de las cuotas
que regirán para el ciclo lectivo 2010. |
Cuando se le requirió precisiones acerca del porcentaje de aumento que
se aplicaría, comentó que “es difícil adelantar cifras”, aunque señaló
que sería en función a los incrementos de los costos de mantenimiento
del establecimiento educativo. Indicó que para establecer el promedio, al que estimó en un 10 por ciento, se tomarán como indicadores datos económicos oficiales y de consultoras privadas. Otra opinión Por su parte, la representante legal del colegio San Francisco, Dra. Silvia Adriana Basbus, admitió que en ese establecimiento educativo se analiza la posibilidad de un aumento arancelario para el año próximo, “pero estamos limitados por el Servicio Provincial de Educación Privada”. En este sentido, señaló: “No estamos autorizados a producir aumentos porque la ley establece un sistema aritmético para hacer el cálculo del arancel”. Al respecto, aclaró que la norma legal vigente informa que si se produce un quiebre en la ecuación financiera se podría producir el aumento del arancel, “pero sólo con el acuerdo del Spep, y el año pasado no nos autorizaron”. Al igual que su colega del colegio San José, la Dra. Basbus también subrayó que los valores a cobrar en el ciclo lectivo 2010 “tenemos que presentarlos en noviembre de este año”. Graficó la profesional que en Santiago del Estero la ley de los colegios privados establece que el arancel se calcula sobre el valor del cargo testigo del maestro de grado, que es actualmente de 601 pesos. Por lo tanto, el porcentaje para los niveles Inicial y Primario tiene que ser del 10%, mientras que para el secundario es del 11 por ciento. En este punto, la Dra. Basbus plantea que la ley no incluye el incentivo para los docentes provinciales ni el incentivo a la eficiencia, que no forman parte del sueldo, “por lo que nos quedamos desfasado en cuanto a los costos”. Finalmente, recalca que es necesario producir un aumento en las cuotas mensuales “porque los costos de funcionamiento se incrementaron y dentro del haber básico del maestro de grado no se incluyen las sumas no bonificables y no remunerativas que se le paga al docente no subvencionado”. |